A lo largo de varios meses hemos tratado temas que estaban de plena actualidad, algunos de los cuales se encontraban en desarrollo. Hemos hecho un seguimiento de estos y consideramos que puede ser interesante conocer cómo han concluido o cuál ha sido su evolución.
Qué ha pasado con el mercado de libros-e de segunda mano de Amazon.
Como se recordará, la discográfica Capitol Records (EMI) denunció a ReDigi, un servicio de reventa de archivos digitales de música comprados por un usuario a un vendedor original, por vulnerar sus derechos como editor de las obras.
Amazon, por si sí o por si no, se anticipó a patentar un servicio de compra-venta de libros usados, de todo lo cual dimos cuenta en nuestra entrada “Libros electrónicos de segunda mano”, Amazon amplía horizontes.
Pues bien, un Tribunal norteamericano falló a favor del demandante estableciendo que el servicio de ReDigi viola los derechos de propiedad intelectual y autor que sustenta Capitol y que la doctrina de primera venta (ver un clarificador artículo en Lectura Lab) no se aplica en este caso. El juez se basó principalmente en el hecho de que transferir un archivo digital no hace desaparecer el original, es decir, que lo que se presta no es la cosa en sí sino una copia (o muchas más). Aquí podéis leer la sentencia.
Por lo visto Amazon tendrá que esperar a que soplen otros vientos para sacar provecho a su patente.
Qué ha pasado finalmente con Bibliotech, la biblioteca sin libros del condado de Bexar.
Pues que abrió sus puertas el pasado 14 de septiembre y, aun con ciertos desajustes debidos a los acuerdos con las compañías propietarias de los derechos de las obras digitales (puede verse alguno de estos casos en su blog), la biblioteca crece en contenido, usuarios y servicios.
Dispone de unos 10.000 títulos de literatura actual y decenas de miles de obras clásicas, 600 lectores-e (200 de ellos adaptados y precargados con obras seleccionadas para niños), 48 puestos de ordenadores, 10 ordenadores portátiles y 40 tabletas para usar in situ.
Por lo que respecta al número de usuarios, un tuit reciente los cifra en 10.000 y en cuanto a servicios, comienza a ofrecer aquellos que todos pensamos que una biblioteca actual y con futuro debe prestar a la comunidad como, por ejemplo, la ayuda a ciudadanos sin conocimientos informáticos para inscribirse y contratar seguros médicos por internet dentro del programa Obamacare sobre la que podéis leer en este artículo.
Qué ha pasado con la votación sobre financiación en Richland.
También estábamos pendientes de cuál había sido el resultado de la votación para elegir representantes locales en la que se incluyó una pregunta sobre la financiación de la red local de bibliotecas. El pasado 5 de noviembre los votantes del Condado de Richland se manifestaron masivamente a favor de solicitar un préstamo por valor de 59 millones que se devolverá con los ingresos generados por una subida de impuestos.
Qué ha pasado con el presupuesto de Europeana.
Y mientras que en Estados unidos los ciudadanos piden un préstamo de 59 millones de euros para una red local de 10 bibliotecas, en Europa no somos capaces de llegar a 10.000 firmas (se han recogido 6.769) en una campaña lanzada el pasado junio para que el proyecto estrella de nuestro acervo cultural impreso, Europeana, no se vea arrollado por el drástico recorte presupuestario del Mecanismo “Conectar Europa” (Connecting Europe Facility, CEF). Penoso.
Ojo, si creéis que esto es importante, todavía se pueden hacer cosas. La propia Europeana –en su página profesional– sigue reclamando ayuda y nos invita a llevar a cabo determinadas acciones que no cuestan nada y pueden ayudar mucho. Anímate.
Qué ha pasado con la encuesta sobre la campaña “Las bibliotecas cambian vidas” que propusimos.
Por último queremos comunicar los resultados (provisionales, porque estará abierta mientras funcione WordPress) de nuestra encuesta en la entrada Campaña “Las bibliotecas cambian vidas”.
Recordad que se preguntaba ¿Crees que sería interesante una campaña como ésta en España? Los resultados han sido:
- 109 VOTOS
- RESPUESTAS:
1 voto (0.92%) No, estas iniciativas no sirven para nada
1 voto (0.92%) No pero sí, aunque no creo que sirviera para mucho…
104 votos (95.41%) Sí, nuestras bibliotecas también necesitan ponerse en valor
3 votos (2.75%) Sí pero no, sería interesante averiguar el apoyo social pero…
Natalia Arroyo
19 de diciembre de 2013
Muy necesarios posts de este tipo, que repasen qué ha sido de proyectos que un día fueron noticia. A ver si cunde el ejemplo.