Las bibliotecas sí dan dinero

Posted on 12 de agosto de 2013 por

8


bodley

1. Intro.

Una alcaldesa dice que no dijo las siguientes palabras, que quedaron grabadas en un programa de radio: «Las bibliotecas no dan nada de dinero, y hay 14 personas trabajando en ellas». Puede que no las dijera ni las pensara ni nadie piense como ella, pero lo cierto es que un argumento recurrente vuelve de vez en cuando a las bocas de los tertulianos y de muchos medios de comunicación: «hay formas mejores de gastar nuestros impuestos antes que en bibliotecas», cuando nos sitúan en la disyuntiva falsa de «¿qué queréis, bibliotecas o sanidad, educación y justicia?». Sí, esto es algo que mucha gente piensa.

Las declaraciones de la alcaldesa provocaron una airada reacción, y no sólo por parte de bibliotecarios que temen por su trabajo, sino por muchas personas que opinan que qué barbaridad es esa de que las bibliotecas den dinero.

2. Debate.

Se produce entonces un curioso debate donde sólo oímos a una de las partes, la agraviada, que ofrece argumentos y valoraciones tales como:

  • Las bibliotecas no son un negocio
  • La alcaldesa está imputada por prevaricación
  • Esas 14 personas llevan 2 meses sin cobrar
  • Para qué se creerá que sirven las bibliotecas esa señora
  • Como es del PP es enemiga de la cultura

La única aportación de la propia alcaldesa al debate que haya podido leer ha sido decir que sus palabras han sido sacadas de contexto: «La regidora no entiende que de sus declaraciones se puedan interpretar afirmaciones sin sentido, de forma malintencionadas y sacadas de contexto» con lo que no entra en el debate propuesto. Y nos quedamos sin debate sobre si las bibliotecas dan o no dan dinero.

3. Tesis.

Las bibliotecas sí dan dinero. Tenemos pruebas. Tenemos datos que lo muestran.

Resulta necesario, eso sí, que entre nosotros digamos además ¡qué barbaridad, claro que las bibliotecas aportan mucho a la sociedad, claro que cumplen una labor, claro que llenan un espacio, claro que están para algo! Tenemos nuestros manifiestos para ofrecer a quien quiera leerlos. Pero es posible que el público en general, o lo que es más importante, el contribuyente, o lo que es más crucial, el gobernante, nos diga: «Sí, lo que dicen esos manifiestos está muy bien, pero cuesta dinero y no hay dinero».

Por eso, además de nuestros manifiestos, tenemos que ofrecer datos, informes, estudios, pruebas. En mi búsqueda he recopilado comentarios en Facebook de compañeros de profesión que creo que sirven para alimentar la tesis:

José Ignacio Gallego: «Creo que en España se arrastran problemas graves para los que no se vislumbra solución -el desempleo juvenil, el abandono escolar, la despoblación rural, la formación de adultos, el acceso a la cultura, la integración de minorías, la brecha digital…- y en los que las bibliotecas podrían intervenir a un coste razonable y con bastantes posibilidades de realmente marcar la diferencia. Pero hay que establecer de alguna manera parámetros para evaluar todo esto y en las bibliotecas hacemos muchísimas estadísticas sobre uso pero nada que evalúe nuestro impacto en este tipo de asuntos, supongo que porque hasta ahora no los hemos considerado un objetivo sino una consecuencia de nuestra labor.»

Julio Pesquero: «¿Es la biblioteca un servicio imprescindible?¿Lo es más que la sanidad o la educación? Sé que vamos a decir que sí pero esa concepción es muy endogámica. Los bibliotecarios trabajamos mucho hacia dentro y cuando nos piden cuentas damos las del Gran Capitán.»

Felipe Zapico: «Las bibliotecas van después de la sanidad y con la educación, pero mucho antes que el ejército, la policía y por supuesto muy por delante de todos los políticos.»

Eusebio Gómez: «Supongo que conocéis la respuesta de los compañeros de Telde a la elementa de PP ¿no? “¡Sí! las bibliotecas dan riqueza señora Castellano pero, lástima que no sea la que prima en este sistema capitalista: una riqueza cultural necesaria para nuestra sociedad.”

Honorio Penadés: «Creo que con manifiestos como este no es que no vayamos a ninguna parte, sino que nos quedamos donde estamos, sentados a la puerta, esperando ver pasar el cadaver de nuestro enemigo: «La lástima es que si nos cierran las bibliotecas ya no vamos a poder tener siquiera libros para evadirnos de tanta miseria. ¿No es triste?»  Osea que si las bibliotecas lo que dan son libros para evadirse, apaga y vámonos (que nos echan).»

José Ignacio Gallego: «Creo que debemos ir más allá de oponernos a los recortes porque las bibliotecas no son un problema más de los muchos que hay ahora mismo en España, las bibliotecas -como la ciencia, la universidad, la escuela…- son la solución y eso es lo que tenemos que demostrar con cifras, con datos, con evaluaciones transparentes no, transparentísimas, para que la sociedad tenga toda la información posible sobre en qué y cómo se gasta su dinero y porqué y cómo un euro gastado en bibliotecas tiene un mayor retorno socioeconómico que un euro deducido al magnate de Eurovegas. Ese es el reto, que lo que decimos tenga un respaldo.»

Julio Pesquero: «Para mi la cuestión es ¿qué le ocurre a la comunidad de, por ejemplo Zamora, si se cierran sus bibliotecas? ¿Aumenta el analfabetismo y en qué grado, hay menos formación, disminuyen las posibilidade de encontrar empleo, se detecta menor compromiso politico o social…? Y quiero que eso me lo digan estudios cuantitativamente fiables y sobre todo quiero que me lo digan los ciudadanos, los afectados.»

4. Propuesta económica.

Resulta que muchas bibliotecas y organizaciones bibliotecarias han decidido ensuciarse hablando de dinero, han sacado la calculadora y se han puesto a tomar datos, elaborar o encargar estudios e informes sobre su valor económico, y publicarlos. La pregunta clave es: De cada euro o dólar o yen invertido por la sociedad en la biblioteca ¿cuánto devuelve la biblioteca a la sociedad, contado en dinero?

Ejemplos de valoraciones económicas:

Barcelona: http://www.fesabid.org/toledo2013/medir-para-demostrar-el-valor-de-los-servicios-panel-de-experiencias

bpm

Rumanía: https://bibliotecas2029.wordpress.com/2013/06/25/el-valor-economico-de-las-bibliotecas-publicas-un-ejemplo-explicito/

romania

British Library: http://www.comunicacion-cultural.com/2013/06/17/la-british-library-demuestra-la-viabilidad-y-el-valor-de-su-gestion/

http://pressandpolicy.bl.uk/imagelibrary/downloadMedia.ashx?MediaDetailsID=1903

key findings

Florida: https://bibliotecas2029.wordpress.com/2012/10/22/lo-esencial-lo-invisible-y-la-vara-de-medir/

http://haas.uwf.edu/library/library_study/DraftFinal.pdf

florida

Queensland: «Per cada $ 1 invertit pel govern estatal i local a les biblioteques públiques de Queensland, aquestes generen un valor de $ 2,30 a la comunitat en la que s’ubiquen» http://www.ub.edu/blokdebid/es/node/341

http://www.slq.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0018/226143/the-library-dividend-summary-report.pdf

queensland

EE.UU. «el papel de las bibliotecas como elementos para la recuperación económica del país (EEUU) es menos conocido: han contribuido a generar empleo gracias a los servicios y la ayuda prestada a PYMES, emprendedores y autónomos. Public libraries provided services to these small business owners and employees 2.8 million times every month, according to the OCLC report How Libraries Stack Up: 2010”. https://bibliotecas2029.wordpress.com/2013/07/26/reactivacion-economica/

http://www.oclc.org/content/dam/oclc/reports/pdfs/214109usf_how_libraries_stack_up.pdf

oclc

También podemos hacer nuestros propios cálculos con esta práctica herramienta para nuestras propias bibliotecas: http://bibliotecas.csic.es/calculador

5. Futuro.

En un futuro próximo conoceremos los resultados del estudio de FESABID «El valor social y económico de los servicios de información.» Veamos de momento la presentación de un avance de este estudio: http://www.fesabid.org/toledo2013/avance-de-la-presentacion-del-estudio-fesabid-el-valor-economico-y-social-de-los-servicio

6. Duda final.

¿Qué hacemos si cuando conozcamos este estudio los resultados no son del tipo de los que esperamos? ¿Tenemos un plan b?

——————————————————————————————————————–

Nota 13 de agosto: Me informa María Cruz, miembro de la Plataforma de Profesionales de las Bibliotecas de Tenerife (PROBIT) de que hay un error en el texto citado por Eusebio Gómez que transcribo en el post: «Supongo que conocéis la respuesta de los compañeros de Telde a la elementa de PP ¿no? “¡Sí! las bibliotecas dan riqueza señora Castellano pero, lástima que no sea la que prima en este sistema capitalista: una riqueza cultural necesaria para nuestra sociedad.” Esta respuesta no proviene de los bibliotecarios de Telde, sino de PROBIT. Las palabras de Katerina Fleitas (Coordinadora de las Bibliotecas de Telde y del Plan de Lectura de Jinámar) recogidas en el mismo blog de PROBIT son “las bibliotecas son un servicio público y protegido por la UNESCO” que no está “concebido para ganar dinero” y “no se puede pretender hacer negocio con un servicio sostenido por los impuestos de los ciudadanos”.

Disculpad las molestias.

Anuncio publicitario
Etiquetado:
Posted in: ThinkBlas