Save Europeana and the cultural ecosystem: Open Culture Data and OpenGLAM support AllezCulture.

Este post ha sido escrito por Lotte Baltussen, project manager en el departamento de I+D del Netherlands Institute for Sound and Vision y miembro de la iniciativa holandesa Open Culture Data que pretende hacer que los conjuntos de datos culturales sean accesibles y reutilizables; y editado por Joris Pekel, coordinador de la red OpenGLAM. OpenGLAM y Open Culture Data trabajan conjuntamente y hacen este llamamiento a apoyar a Europeana. [Además ha sido traducido por el Grupo Durga que pretende con esta traducción al español sumar apoyos].
Europeana es la biblioteca digital que reúne colecciones culturales de instituciones de toda Europa, con más de 27 millones de objetos digitales como libros, cuadros, vídeos y grabaciones sonoras que se pueden localizar de forma centralizada. Además Europeana hace que toda la información sobre sus contenidos (metadatos) sea accesible en abierto, de modo que estos datos se puedan reutilizar y servir para incrementar esta riqueza cultural.
Los presupuestos del Mecanismo «Conectar Europa» (Connecting Europe Facility, CEF) del que forma parte Europeana, se han visto recortados de forma drástica, de 9.000 millones a 1.000 millones de euros. Esta decisión compromete seriamente el futuro de Europeana . En las próximas semanas los estados miembros de la Unión Europea decidirán la distribución financiera del CEF hasta 2020, lo que determinará la suerte y el modo en el que podrá accederse, y ser reutilizada, en un futuro muy próximo, toda la riqueza y herencia contenidas en Europeana. Esta apertura y reutilización son también objetivos fundamentales para Open Culture Data y OpenGLAM, por lo que es imprescindible que Europeana continúe la construcción de un «Cultural Commons» digital. Por todo lo anteriormente expuesto, apoyamos la campaña #AllezCulture y su petición para crear conciencia sobre su futuro.
Europeana une a la comunidad cultural.
Europeana proporciona una red y una infraestructura para el patrimonio digital en Europa. No sólo porque las instituciones pueden hacer sus colecciones visibles a través de Europeana, sino también mediante el establecimiento de una red GLAM internacional. Europeana organiza talleres y conferencias en las que los socios se reúnen e intercambian conocimientos. Además, hay muchos proyectos europeos que apoyan a Europeana mediante la agregación de contenidos sobre temas específicos, poniéndolos a disposición en sus propios portales y también en Europeana (como EUscreen , un portal de archivos de televisión, o Europeana Fashion). Por último, se han llevado a cabo una serie de exitosas iniciativas de crowdsourcing como Europeana 1914-1918 y Europeana 1989 .
Europeana estimula la apertura de datos.
Europeana no termina en la formación de una red europea de GLAMs ni con la organización de actividades comunitarias. Aspectos cruciales son el establecimiento de estándares de metadatos, contenidos e infraestructuras técnicas, formalizadas de varias maneras. Un primer paso, crucial en su momento, se dio cuando Europeana proporcionó el acceso a todos los metadatos aportados por los participantes en la mejor de las maneras posibes usando el Creative Commons Public Domain Dedication (CCo). Mediante esto, la información sobre decenas de millones objetos culturales de toda Europa se hicieron accesibles para todos, así como las disponibilidad para su reutilización en el modo que considerasen más oportuno. Este comienzo proporcionó grandes resultados: en este momento hay 770 empresas, compañías y organizaciones educativas y culturales que aprovechan esta rica fuente de datos a través de, por ejemplo, API de Europeana en apps, sedes web y juegos. Este número continúa creciendo como resultado de proyectos como Europeana Creative, que sitúa la reutilización del patrimonio cultural como objetivo central de sus actividades. La Digital Public Library of America, iniciativa comparable a Europeana, ha optado también por hacer disponibles los metadatos de todos los participantes bajo licencia CCo. Esta decisión fue, en gran medida, inspirada por la pionera iniciativa de Europeana.
Europeana incentiva la reutilización.
Con el fin de incentivar la reutilización de la colección cultural por las industrias creativas, es importante que no sólo los metadatos, sino los propios objetos digitales tengan una licencia abierta. Por lo tanto, Europeana anima a sus socios y a otros GLAMs para licenciar sus contenidos de ese modo, siempre y cuando los derechos sobre los objetos lo permitan. Como resultado, una gran parte del contenido está disponible como Datos Abiertos culturales. En total casi seis millones de objetos tienen una licencia que cumple con la definición de Datos Abiertos. En otros proyectos hermanos como Europeana Creative, los GLAMs y las industrias creativas están conectados con el fin de estimular la reutilización creativa. Recientemente fue lanzada la app para iPad -creada por GlimwormIT- “Europeana Cultura Abierta”, una aplicación que permite a los usuarios buscar y navegar intuitivamente por las colecciones abiertas que forman parte de Europeana. El código fuente de la aplicación se publicó como código abierto lo que permite a otros desarrolladores construir sobre su base y mejorar el software en nuevas aplicaciones.
# AllezCulture! Sin Europeana no hay Acervo Cultural Europeo
Aunque Europeana sólo tiene cinco años, lo realizado en este corto espacio de tiempo la ha convertido en un ecosistema digital de la cultura de Europa y en el eje central para el patrimonio europeo. Si se recorta drásticamente el presupuesto del CEF y mediante éste el de Europeana este ecosistema se verá gravemente amenazado y el potencial y las aspiraciones de la plataforma no se podrán desarrollar o incluso no podrán mantenerse. Open Culture Data y OpenGLAM apoyan plenamente la campaña # AllezCulture! Para más información visita el sitio web #AllezCulture! y firma la petición para salvaguardar el futuro del Acervo Cultural Europeo. Gracias.
Posted on 12 de julio de 2013 por grupodurga
0