Llevamos unos años asistiendo a la aparición y desarollo de una serie de espacios comunitarios que ofrecen acceso público compartido a tecnología y equipos para la creación, espacios conocidos en todo el mundo en inglés con los nombres de hackerspaces, makerspaces, TechShops y FabLabs entre otros.
espacios en los que testar productos, experiencias y servicios antes de su implementación; entornos de desarrollo del conocimiento de forma animada, interconectada y familiar, en los que se plantean tres grandes temas: la creación de conocimiento en tiempo real, el diseño para la experimentación, y la innovación impulsada por la comunidad.
Tratemos de encontrar las similitudes y las diferencias entre estos tipos de espacios de experimentación:
HACKERSPACE
El concepto de hackerspace aparece en Alemania en 1995 para designar a un colectivo de programadores informáticos (según el uso tradicional de hacker) que comparten un espacio de trabajo. Se extiende a Estados Unidos en la década siguiente y se amplía el concepto para añadir a los espacios para la programación talleres de diseño y fabricación de circuitos y dispositivos electrónicos, además de la formación y el alquiler de herramientas como medio de obtener ingresos.
El hackerspace se sobreentiende que es un espacio pensado, más que para la creación, para la modificación de objetos (hardware y software) para que hagan cosas para las que no estaban diseñados, pero excluyendo la tarea del inventor o del artesano.
MAKERSPACE
Aparece en 2005 pero no se populariza hasta 2011 para referirse a espacios accesibles al público, dispuestos para el diseño y la creación en un sentido más amplio, incluyendo las manualidades infantiles por ejemplo. «Taller comunitario» podría ser una descripción de un makerspace, un lugar abierto a la creación con casi cualquier material, abierto asimismo a la participación de aficionados y profesionales, aprendices y expertos.
TECHSHOP
Se trata de una marca registrada, un tipo de makerspace que forma parte de una cadena de establecimientos sin ánimo de lucro creada en 2006 en California, lugares que cobran una suscripción por permitir el acceso a herramientas y materiales muy variados.
FABLAB
También una marca registrada de makerspaces, es una red de espacios creada en 2005 en el entorno del MIT Media Lab bajo la idea de permitir el aprendizaje en el uso de una amplia serie de herramientas de diseño y fabricación a quien quiera iniciarse en ello, cobrando poco o nada y gestionados por ONG locales.
¿Y LAS BIBLIOTECAS?
¿Qué pintan en todo esto? Bien, no es la primera vez que oímos hablar de bibliotecas que acogen en su seno distintos modos de espacios de creación:
la biblioteca de la experimentación, la curiosidad y la producción, debe proporcionar acceso a nuevas herramientas, experiencias y oportunidades para la creación y la exploración del conocimiento.
Un ejemplo claro de makerspace dentro de una biblioteca es el 4th Floor de la Chatanooga Public Library, definido como un espacio para la creación colectiva y la celebración de eventos por parte de la comunidad al tiempo que taller y laboratorio del equipo de bibliotecarios, y que se ha convertido en un atractivo centro social en la ciudad:
La biblioteca del siglo XX es la biblioteca de consumo, una institución que refleja la época de los medios de difusión, un lugar donde puedes leer, ver y escuchar pasivamente desde tu sillón; la biblioteca del siglo XXI será un lugar donde forjar nuevas relaciones sociales, un lugar donde el conocimiento se explora, pero además se crea y se comparte.
También el YouMedia de Chicago es un lugar bibliotecario para la creación, en este caso orientado a los jóvenes y donde el concepto de fabricación se amplía a la creatividad artística: música, vídeo, videojuegos y escritura no sólo se aprenden, sino que se ensayan y realizan dentro de la biblioteca:
The Story of YOUmedia… from YOUmedia @Chicago Public Library on Vimeo.
Las tecnologías emergentes ocupan un lugar destacado en todos estos centros, y las bibliotecas universitarias técnicas también están acogiendo o creando sus propios makerspaces, como en el caso de la North Carolina State University Library, que dispone de un espacio para el aprendizaje de nuevas tecnologías pero sobre todo para «hacer vivir tus creaciones» en un taller dotado de varias impresoras 3D y laser cutters.
ATENCIÓN, PREGUNTA:
¿Crees que tu biblioteca puede dar este paso y convertirse en centro de creación y experimentación? ¿Lo ves muy irreal, muy lejano, demasiado americano o absolutamente innecesario? Piensa que nuestras bibliotecas universitarias llevan algunos años ofreciendo servicios y espacios para la creación y la transformación (a veces también llamados taller o factoría) y que las bibliotecas públicas triunfan cuando ofrecen a sus lectores actividades (de actuar) en las que puedan desarrollar sus habilidades y crear cosas nuevas que luego se puedan compartir.
¿Más ideas? Venga.
Fuentes:
Is it a Hackerspace, Makerspace, TechShop, or FabLab?
Creación de espacios innovadores en las bibliotecas
Makerspaces, espacios de creación en la biblioteca
enero 4th, 2015 → 0:20
[…] de estos individuos inquietos se complementan con iniciativas conjuntas, como los fablab o makerspaces, en general, que aparecen en muchas ciudades de África subsahariana, desde Antananarivo hasta […]
enero 4th, 2015 → 21:01
[…] de estos individuos inquietos se complementan con iniciativas conjuntas, como los fablab o makerspaces, en general, que aparecen en muchas ciudades de África subsahariana, desde Antananarivo hasta […]
enero 4th, 2015 → 21:08
[…] de estos individuos inquietos se complementan con iniciativas conjuntas, como los fablab o makerspaces, en general, que aparecen en muchas ciudades de África subsahariana, desde Antananarivo hasta […]
enero 5th, 2015 → 1:04
[…] de estos individuos inquietos se complementan con iniciativas conjuntas, como los fablab o makerspaces, en general, que aparecen en muchas ciudades de África subsahariana, desde Antananarivo […]
enero 5th, 2015 → 16:26
[…] de estos individuos inquietos se complementan con iniciativas conjuntas, como los fablab o makerspaces, en general, que aparecen en muchas ciudades de África subsahariana, desde Antananarivo hasta […]
enero 7th, 2015 → 18:42
[…] de estos individuos inquietos se complementan con iniciativas conjuntas, como los fablab o makerspaces, en general, queaparecen en muchas ciudades de África subsahariana, desde Antananarivo hasta Dakar […]