Tendencias 2012 en bibliotecas universitarias

Posted on 12 de junio de 2012 por

1


College & Research Libraries June 2012, 73 (6)

Informe ACRL: 2012 top ten trends in academic libraries. A review of the trends and issues affecting academic libraries in higher education: http://crln.acrl.org/content/73/6/311.full

Este informe contiene los diez asuntos de los que más se habló en la literatura profesional, foros y conferencias, a juicio del  ACRL Research Planning and Review Committee, que los enumera y lista en orden alfabético en inglés. Lo mismo haremos nosotros, listarlos alfabéticamente pero en español:

  1. Comportamiento y expectativas de los usuarios. «Si no es realmente fácil no voy a ir a buscarlo» podría ser el lema de los usuarios. Cuando la biblioteca no es el primer lugar al que se acude a buscar información, sino Google, y se pide información a amigos y colegas antes que al bibliotecario, es porque no resulta realmente fácil hacerlo. Es tarea de la biblioteca universitaria hacer más evidente la búsqueda, y del bibliotecario hacerse presente en los lugares donde está la comunidad universitaria.
  2. Comunicación académica. Las bibliotecas universitarias ven incrementado su papel ante las nuevas formas de comunicación y publicación científica y académica: además de los servicios de publicaciones (revistas, monografías y congresos) las bibliotecas tienen repositorios en acceso abierto y ayudan a los autores en digitalización, derechos de autor y metadatos. La edición de libros de texto electrónicos por parte de las universidades es una tendencia relacionada con los avances de la digitalización masiva, los contenidos abiertos y los cambios legales.
  3. Comunicar a las autoridades académicas el valor de la biblioteca universitaria. Más allá de la tradición y más allá de las muestras de buena voluntad hacia las bibliotecas, se trata de ofrecer datos: qué cuesta la biblioteca y qué beneficios consigue para la universidad. Tenemos herramientas para evaluar el impacto de las colecciones más precisas y actualizadas, altos índices de uso e implicación de la biblioteca en la formación y ver hasta qué punto inciden en mejores resultados académicos.
  4. Datos. Almacenar, difundir y ayudar a compartir los conjuntos de datos (datasets) usados para la investigación se convierte en una de las misiones emergentes de las bibliotecas universitarias en su faceta de apoyo a la investigación.
  5. Educación superior. El concepto de educación disruptiva y la tendencia a la educación no formal, online, internacional y a lo largo de toda la vida parece que ponen en duda el modelo educativo formal universitario, y en todo caso afectan al modo de trabajo de la biblioteca, implicada en la formación.
  6. Los libros electrónicos entran en la biblioteca universitaria a demanda de los usuarios mediante el sistema de adquisición basada en la evidencia: el uso real de los libros determina la adquisición, de modo que se ahorra y las colecciones se ajustan a las necesidades reales de los usuarios.
  7. Móviles. Los datos reflejan un creciente uso de dispositivos móviles (smartphones y tablets) entre los universitarios estadounidenses, y su disposición para usarlos en el entorno educativo y para encontrar información.
  8. Plantillas de personal. Los bibliotecarios estamos interesados en… el desarrollo profesional de los bibliotecarios. Todas las nuevas tendencias requieren mejoras en la formación y agilidad en la gestión de personal.
  9. Preservación digital. No hay planes generales de conservación a largo plazo, sino múltiples iniciativas de digitalización, sin liderazgo estratégico, políticas claras ni estándares. Y se hace necesario trabajar en ello desde las universidades. Los grandes proveedores de información crean apps para permitir el acceso de sus suscriptores desde móviles, y las universidades se esfuerzan en usarlos para mejorar la experiencia de aprendizaje.
  10. Las tecnologías siempre forman parte de las tendencias de futuro. Específicamente para bibliotecas universitarias de ha hablado mucho este año de buscadores tipo «discovery«, y software de código abierto, además de las menciones generales del Horizon Report para las tecnologías educativas: acceso ubicuo, tecnologías en la nube, colaboración y socialización, contenidos híbridos, acceso abierto, alfabetización digital, dispositivos móviles y juegos.

Este es un resumen traducido de lo que a su vez es una síntesis de lo leído en abundantes publicaciones profesionales a lo largo de un año, cuya lectura original siempre resulta estimulante, además de más completa en datos y apreciaciones, por lo que recomendamos consultar la bibliografía que acompaña. No obstante, aprovechando la traducción al español, nos gustaría abrir la posibilidad de confirmar o rebatir estas tendencias en nuestro país. ¿Creéis que los 10 puntos son tendencia entre nosotros? ¿Alguno de más? ¿Alguno de menos? ¿O con matices?

Anuncio publicitario
Posted in: Caña, Drink-Tank